Número 4 Reportajes y Entrevistas Volumen 2

Biomuseo de Panamá: donde Frank Gehry y Charles Darwin tomarían un café

Acceso Libre

Autor: Lucrecia Masaya, Editor de Revista Yu’am – lmasaya@defensores.org.gt

Imagínate llegar a un museo y encontrar a Frank Gehry y a Charles Darwin tomando un café, discutiendo sobre el arte, la biodiversidad y la evolución. Este lugar existe y se llama Biomuseo, ubicado en Panamá. Es una obra de arte única en Centroamérica que nos da a la oportunidad de visitar un centro interpretativo afiliado al Instituto Smithsonian de EE.UU. Este proyecto, liderado por Fundación Amador, es un espacio que permite al visitante ver por primera vez esculturas en tamaño real de los animales que cruzaron el famoso istmo de Panamá, en uno de los eventos más importantes de las Américas—el Gran Intercambio Biótico Americano.

Esta obra de arte se completó en el 2014 con el apoyo de la Fundación Amador, el gobierno de Panamá, empresarios y ciudadanos.

Tuvimos el agrado de conversar con Roberto Maduro, Director de Comunicaciones y Desarrollo Institucional, para aprender más sobre esta iniciativa.

 

¿Cómo nace el Biomuseo?

Todo inició con la idea de crear un edificio de Frank Gehry en Panamá. En 1999, el gobierno de Panamá invita a Frank Gehry a crear un edificio en el país, con el énfasis de la investigación científica para atraer el turismo. En este punto, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales ya había realizado investigaciones sobre la creación del istmo de Panamá y su influencia en el mundo natural, en la creación de corrientes oceánicas, en la división del océano y en la biodiversidad. La importancia natu- ral del istmo de Panamá se escogió como la idea para crear el Biomuseo que conocemos hoy en día.

El Biomuseo se inauguró el 2 de octubre de 2014, con cinco de las ocho galerías estipuladas completas. No fue hasta el 2017 cuando se consiguieron los fondos para terminar las últimas tres galerías, las cuales son: Océanos divididos, que narra los cambios oceánicos luego de la aparición del istmo de Panamá; La red viviente, la cual nos habla sobre la interde- pendencia de los seres vivientes en la selva húmeda tropical y presenta el estado de los bosques de Panamá, y Panamá es el museo, que nos invita a visitar el museo real: Panamá, el país.

«El Biomuseo recibió 147,500 visitantes en el 2017, de los cuales 60 por ciento son visitantes locales (adultos y niños) y el 40 por ciento son extranjeros».

 

¿Cuál es el énfasis geográfico del Museo?

El museo hace énfasis en Panamá, pero también se presenta información que es relevante para la región y el mundo. Las galerías funcionan como un hilo que narra una historia, ya que inician con una introducción a la importancia de la biodiversidad, se presentan animales endémicos de Panamá, el estado de conservación de las especies del país y se hace referencia al impacto que hemos tenido los humanos en el mundo natural. También se presenta la geología del istmo de Panamá y la importancia del Gran Intercambio Biótico Americano.

 

¿Cuál es el perfil del visitante del Biomuseo?

El Biomuseo recibió 147,500 visitantes en el 2017, de los cuales 60 por ciento son visitantes locales (adultos y niños) y el 40 por ciento son extranjeros.

Está dentro de nuestros planes capturar un mayor número de visitantes extranjeros, ya que muy cerca se están construyendo el nuevo Centro de Convenciones y la nueva Terminal de Cruceros que atraerán más turistas, lo cual beneficiará al Biomuseo.

 

¿Cuál es el objetivo o propósito del Biomuseo?

Es un centro interpretativo dedicado a Panamá que explora la relación entre su biodiversidad y su cultura y que busca integrar al visitante con su entorno. Educamos, inspiramos, conectamos y fomentamos la curiosidad por el ambiente natural. Generamos experiencias dinámicas impactantes que combinan la ciencia y el arte.

 

 

Biomuseo, 2018, Panamá.

«Toda la ciencia sobre la cual se basa lo que comunicamos en el museo está basada en el trabajo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fundado en Panamá hace más de 100 años».

 

¿Quienes son sus aliados?

Uno de nuestros principales aliados es el Instituto Smithsonian. Somos uno de solo dos museos aliados a dicha institución que se encuentran fuera de Estados Unidos, siendo el segundo Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Toda la ciencia sobre la cual se basa lo que comunicamos en el museo está basada en el trabajo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fundado en Panamá hace más de 100 años.

De igual forma, tenemos convenios de cooperación con otras instituciones, tales como la Secretaría Nacional de Ciencia, y Tec- nología e Innovación de Panamá –SENACYT-, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Educación, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá –INDICASAT AIP-, entre otros. Todos los meses damos un espacio para que se realicen charlas o conversatorios científicos, en donde se presen- tan los resultados de estudios realizados en Panamá. Este espacio es gratuito y permite que la comunidad científica pueda diseminar sus resultados con e al público.

 

¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Actualmente el museo está trabajando para completar su historia. Los trabajos de expansión iniciaron en diciembre de 2017 con la construcción de un nuevo mirador alrededor del enorme higuerón en el Parque de la Biodiversidad. Se está habilitando la mitad del edificio administrativo para utilizarlo como sala de eventos; contará con nuevos baños y cocina, y con una terraza techada con paneles solares. También se está construyendo un edificio de cuarentena que incluirá tanques, laboratorio y una cocina para preparar la comida de los peces que habitarán en los acuarios.

El Biomuseo también está trabajando en su Parque de la Biodiversidad, un espacio de 2.5 hectáreas que lo rodea que combina la comodidad y tranquilidad de un parque urbano con la riqueza cambiante de un bosque natural. En él vive un conjunto de plantas nativas y exóticas, mostrando a Panamá como un crisol de diversidad vegetal. A este espacio se le crea- ron nuevos jardines, veredas, miradores, y se le instaló nueva señalización e iluminación; con esto se busca expandir la exhibición del Biomuseo con ejemplos vivientes. Para el primer semestre de 2019, el Biomuseo tiene planeado inaugurar sus tres nuevas galerías: Océanos divididos,La red viviente y Panamá es el museo, que mostrarán a Panamá como una fuente inagotable de historias y lugares por descubrir y la importancia de protegerlos.

Océanos divididos contará la historia de la biodiversidad acuática del mar Caribe y del océano Pacífico y cómo estos evolucionaron de manera diferente al quedar separados por el istmo. La red viviente explicará, con una enorme escultura, las relaciones entre los seres vivos de nuestros bosques húmedos tropicales. Panamá es el museo mostrará las relaciones entre la diversidad biológica y cultural de Panamá, vinculando al museo con el resto del país. El Biomuseo funciona como un sistema viviente siempre cambiante; cada visita y enseñanza es distinta, siempre transmitiendo el mensaje del cuidado ambiental.

Para obtener más información sobre cómo llegar al Biomuseo de Panamá y horario de atención al público, visite http://www.biomuseopanama.org/

Etiquetas

Agregar comentario

Haz click aquí para comentar

Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climatico


defensores de la naturaleza


ICC

Asies

ACR

Universidad del valle de Guatemala

DIGI

INSIVUMEH

Entidad Editora

Fundación Defensores de la Naturaleza

Dirección:
18 calle 18-70 zona 12. Calzada Atanasio Tzul. 3.° Nivel.
Ciudad de Guatemala
Website:
www.RevistaYuam.com
PBX:
(502) 2310-2929

Editor en Jefe Interino:
Dr. Edwin Castellanos