Acceso Libre
Entrevista al Dr. Edwin Castellanos, Decano del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala
Autor: Ing. Jackeline Brincker, Investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala, jdbrincker@uvg.edu.gt
El Dr. Edwin Castellanos, Decano del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, es un profesional altamente calificado en temas de ambiente y recursos naturales. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Indiana, y con 20 años de experiencia trabajando con diferentes sectores de Guatemala en temas de manejo de recursos naturales (agua y bosques) y saneamiento ambiental. Es un experto reconocido a nivel mundial en temas de cambio climático y será Autor Principal Coordinador en el Sexto informe de Cambio Climático del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Ha participado representando a Guatemala en seis Conferencias de las Partes, COP o cumbres mundiales de cambio climático incluyendo la firma del Acuerdo de París.
Actualmente, es el autor coordinador de la elaboración del Primer Reporte de Evaluación del Conocimiento del Cambio Climático en Guatemala y en esta entrevista se explican los objetivos y alcances de dicho documento.
¿Qué es el 1er Reporte de Evaluación del Conocimiento del Cambio Climático en Guatemala?
Es un documento que, como bien lo indica su nombre, evaluará la información científica y de conocimiento tradicional indígena en Guatemala relacionada al cambio climático y sus posibles efectos ambientales y socioeconómicos.
Será un documento que evaluará la información ya existente, es decir, información publicada en revistas científicas, reportes de proyectos y otros medios escritos similares.. Se busca hacer un análisis objetivo, es decir, no se sugiere directamente qué tipo de decisión debe tomarse sobre temas específicos, sino que da un panorama general y posibles opciones para que los tomadores de decisión puedan analizarlas.
Figura 1. Dr. Edwin Castellanos, Decano de Investigación
de la Universidad del Valle de Guatemala.
¿De dónde nace la iniciativa?
La iniciativa nace en el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC). Desde su fundación en 2014, el SGCCC se planteó el objetivo de generar y revisar información científica para trasladarla a los tomadores de decisión a todo nivel en los principales componentes de la ciencia de cambio climático: ciencia del clima, adaptación y mitigaciónSiguiendo este objetivo, se planteó como una de las tareas primordiales del SGCCC, la elaboración del Primer Reporte de Evaluación del Conocimiento del Cambio Climático en Guatemala.
¿Qué es el SGCCC y cómo funciona?
El SGCCC es un espacio de coordinación científica encargado de evaluar y generar información científica y trasladarla a los tomadores de decisiones políticas en los tres componentes de Cambio Climático: Ciencia del Clima, Adaptación y Mitigación. Fue fundado en el 2014 por diez instituciones de diversos sectores del país (academia, gobierno, centros de estudios sociales y privado), que están desarrollando investigación en cambio climático.
El Sistema también cumple con la función de ente asesor permanente del Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC). Este Consejo fue creado por la ley de Cambio Climático como la mayor autoridad de decisión en el tema con participación pública y privada, conformado por los sectores del país más involucrados en la temática. De esta manera, el SGCCC ayuda a orientar las políticas, acciones, estrategias, reglamentos, planes y programas de mitigación y adaptación al cambio climático que sean definidos por el CNCC.
El Sistema está conformado por un Panel de Coordinación; una Secretaría Técnica que es rotativa en períodos de dos años; y tres grupos de trabajo que abordan los tres grandes temas a nivel nacional en relación al cambio climático: 1) Ciencia del Clima, 2) Adaptación y Vulnerabilidad y 3) Mitigación e Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Actualmente ya contamos con más de 20 instituciones que forman parte de los Grupos de Trabajo. Para mayor información del Sistema pueden consultar la página web www.sgccc.org.gt
¿Quiénes participan en la iniciativa actualmente?
Actualmente contamos con el apoyo de más de 20 autores de diferentes universidades y centros de investigación del país, expertos en distintas temáticas, quienes liderarán la escritura de los capítulos. Cada capítulo del Reporte será liderado por uno o dos científicos expertos en el tema, quienes a su vez convocarán a un grupo de científicos que apoyarán en la escritura del capítulo.
Todos los autores tienen experiencia en temas de cambio climático y también representan a distintos sectores. Esto hace que sea un grupo de autores muy diverso y dinámico, con distintos enfoques, pero que eventualmente encontrarán sinergias y vinculación entre los capítulos que se encuentran escribiendo.
¿Cuáles son los principales temas que abarcará el Reporte?
El reporte tratará temas como escenarios de cambio climático, recursos hídricos, agricultura, biodiversidad, salud, asentamientos humanos, principales actividades generadoras de GEI, conocimientos tradicionales, entre otros, los cuales están divididos acorde a las cuatro secciones principales de acuerdo a los ejes centrales de trabajo.
¿Qué información esperan evaluar?
Siguiendo los lineamientos que usa el IPCC, se espera evaluar información que ya haya sido publicada (libros, artículos de revistas indexadas), y también se tomará en cuenta literatura gris, como por ejemplo: informes del sector público, privado, ONG’s, tesis de grado y posgrado, y comunicaciones de Congresos, siempre y cuando estén publicadas en memorias.
¿Cuánto tiempo tomará el proceso de elaboración y cómo divulgarán la información?
Esperamos tener un primer borrador del documento en octubre del presente año. A lo largo de la elaboración se realizarán reuniones de trabajo con los autores y talleres con público experto para discutir los avances. En el pasado mes de julio se hicieron presentaciones en Quetzaltenango, Santa Lucía Cotzumalguapa y Guatemala. Se espera presentar un contenido bastante avanzado durante el III Congreso Nacional de Cambio Climático que sucederá del 26 al 28 de septiembre en Chiquimula. Se espera contar con una audiencia aproximada de 700 personas, por lo que será una buena oportunidad para dar a conocer el documento y recibir retroalimentación. El ducumento final para impresión estará listo a finales de año y se espera tener el lanzamiento en marzo de 2019.
¿Qué impacto tendrá para el país este reporte? ¿Por qué importa?
Generalmente los países más vulnerables y en vías de desarrollo son quienes cuentan con muy poca información publicada y eso dificulta evidenciar la necesidad de apoyo internacional, sobre todo en el tema de cambio climático. Este reporte ayudará a sustentar científicamente la situación del país en cuanto a su vulnerabilidad, necesidades de adaptación, potencial de mitigación, etc.
Por otra parte, se espera que el Reporte provea información científica que sirva de base para la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático[1], la cual es un compromiso de país ante la Convención de Cambio Climático, y cuya elaboración está siendo liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El objetivo es que ambos documentos se complementen.
[1] Documento que resume y sistematiza los avances y logros del Estado, y de los demás sectores de la sociedad guatemalteca, en respuesta al cambio climático tanto en materia de adaptación como de mitigación. Actualmente, como parte de los compromisos internacionales adquiridos, el MARN ya está trabajando en la elaboración de la Tercera Comunicación. El país está obligado a realizar estas comunicaciones periódicamente.
Asimismo, se busca que el reporte del SGCCC tenga el rigor científico necesario para que pueda ser usado como fuente citable para el sexto informe del IPCC que se empezará a elaborar el año entrante.
¿Quién podrá tener acceso al documento?
Se espera producir un documento accesible para todo tipo de lector, incluyendo tomadores de decisión, técnicos, estudiantes, académicos, etc. Se busca que tenga un lenguaje comprensible, no tan técnico o científico y que sirva como insumo para planificar y fortalecer las políticas públicas y formular planes de acción territorial.
Cada capítulo del documento tendrá su respectivo proceso de revisión por pares. Esto incluirá al menos dos fases de revisión, incluyendo expertos nacionales e internacionales, así como representantes de instituciones de gobierno para que también puedan apropiarse del documento. En ese sentido, cada capítulo será considerado como un artículo científico independiente para que puedan ser citados de esa forma.
¿Pueden personas interesadas unirse a la iniciativa? ¿Cómo puede aportar?
Los autores que están participando en la elaboración del Reporte lo están haciendo como un aporte de sus respectivas instituciones. Esto ha sido un gran logro ya que el tema financiero siempre es una limitante, sin embargo los autores y sus instituciones han mostrado mucha voluntad para aportar.
Figura 2. Presentación de avances del informe
Se necesitan expertos que quieran sumarse como revisores del Reporte, proceso que ocurrirá en octubre de este año así que cualquier sugerencia o participación es bienvenida y pueden comunicarse al correo reportecc@uvg.edu.gt.
¿Hay algún otro país en Mesoamérica que haya realizado un esfuerzo similar?
Tenemos entendido que no hay otros países en la región que hayan tenido este tipo de iniciativas. Con lo que si se cuenta es con comunicaciones nacionales de cambio climático, las cuales también aportan información muy relevante.
¿Cuáles serán los siguientes pasos luego de que este reporte sea publicado?
Queremos utilizarlo como referencia en el 6to informe del IPCC del cual seré autor principal en el Capítulo de Centro y Sur América, y que será publicado en 2022. Y por supuesto, esperamos continuar con la elaboración periódica de futuras ediciones del Reporte. Lo importante es que el reporte sea usado por tomadores de decisión a todo nivel, desde las personas afectadas en el campo, pasando por los técnicos de gobierno y de organizaciones de apoyo y también por las autoridades locales y nacionales.
Invito a todos los interesados a estar atentos a las presentaciones que haremos en octubre, tanto en Chiquimula en el III Congreso de Cambio Climático, como en las presentaciones que tenemos programadas en Ciudad de Guatemala y posiblemente Cobán. Adicionalmente, a que estén atentos a la publicación oficial del libro a principios del año entrante, para que este esfuerzo científico a nivel nacional pueda ser aprovechado por la población en general de la mejor manera posible.
Agregar comentario