Acceso Libre |
Artículo Revisado por Pares
Pilar Velásquez—pilarvjofre@gmail.com
Consultora para Defensores de la Naturaleza
Resumen
A 28 años de su declaratoria, los esfuerzos de investigación en el Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) se han desarrollado de forma no sistemática y la información sobre la naturaleza del parque se encontraba dispersa. Con el objetivo de compilar, ordenar y analizar la investigación en el PNSL, de noviembre 2016 a agosto 2017, se procedió a la búsqueda, recopilación y revisión de documentos de índole científica para conocer la investigación que se ha generado dentro del parque, en los grupos en los cuales se ha centrado dicha tarea y la información que se ha generado sobre los diferentes taxones y/o especies presentes dentro del área protegida. La mayor parte de la investigación desarrollada en el PNSL se concentra en aves y mamíferos, mientras que la vegetación, invertebrados (insectos) y peces son los grupos menos estudiados. Comparaciones con otras áreas de conservación nacionales y mexicanas perfilaron numerosas especies con distribución potencial para el PNSL, lo que confirmó no sólo los vacíos de información, sino la necesidad de sistematizar y priorizar los próximos esfuerzos de investigación en el PNSL para informar de mejor manera las decisiones de manejo de dicha área protegida.
Palabras clave: área protegida, investigación, Parque Nacional Sierra del Lacandón, vacío de información, Reserva de Biósfera Maya
Abstract
Research efforts in Sierra del Lacandón National Park (PNSL, by its acronym in Spanish), have been developed in a non-systematic way and information about the park’s nature has been scattered. From November 2016 to August 2017 a search, compilation and revision of scientific documents was carried out to determine the current state of the research within its boundaries, the groups in which the research efforts have been focused on and the kind of information generated about the different groups and/or species. It was determined that research efforts in PNSL have focused primarily on birds and mammals, while vegetation, invertebrates (insects) and fishes were less studied. Comparisons with other national and Mexican conservation areas outlined numerous species with potential distribution for the PNSL, which confirmed the existence of research gaps and the need to systematize and prioritize future research efforts in PNSL to inform management decisions.
Keywords: protected area, information, Sierra del Lacandón National Park, research, information gap, Mayan Biosphere Reserve
Cita: Velásquez, P. (2018). Parque Nacional Sierra de Lacandón: esfuerzos de investigación taxonómica 28 años después de su declaratoria. Revista Yu’am 2(4): 27-36 pp. |
Recibido: 20/11/2017 Aceptado: 24/07/2018 Publicado: 1/9/2018 |
Introducción
Con la declaratoria de la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) como área protegida en 1990 mediante el Decreto 5-90 del Congreso de la República de Guatemala, se estableció en el norte del país un modelo de conservación que buscaba la combinación de actividades de protección y de uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la zona, para así generar beneficios socioeconómicos y ambientales a la sociedad guatemalteca (Secaira, E., Ariano, D., Barrientos, T. y Radachowsky, J., 2015). A la fecha, la RBM posee una extensión de 2,090,667 ha, las cuales, para ordenar su manejo, fueron categorizadas en tres zonas: zona de amortiguamiento (470,732 ha), zona de usos múltiples (802,675 ha) y zonas núcleo (817,260 ha) (Secaira et al., 2015). Estas últimas cubren 39% de la RBM y consisten en cinco Parques Nacionales y cuatro Biotopos Protegidos, áreas en las que exclusivamente pueden desarrollarse actividades de investigación científica y turismo de bajo impacto.
El 17 de febrero de 1999, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) firma un convenio de coadministración con la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) para la administración y manejo del PNSL (Castañeda y Morales, 2004). El primer Plan Maestro del PNSL fue elaborado para el período 1999-2003, y posteriormente fue actualizado para el período 2005-2009, siendo el que se encuentra vigente a la fecha (com. CONAP, enero 2017). La elaboración de ambos Planes Maestros y su puesta en marcha a través de Planes Operativos Anuales (POA), el establecimiento de los acuerdos de permanencia con las comunidades asentadas dentro del área protegida, la coadministración per se del área, aquejada por las amenazas imperantes a lo largo de la RBM, la falta de financiamiento y personal, entre otros factores, llevan a relegar a un segundo plano las actividades de investigación dentro del PNSL.
Después de 18 años coadministrando el área, FDN reconoce que los esfuerzos de investigación parecen ser dispersos, por lo que se plantea la necesidad de compilar, ordenar y analizar la investigación desarrollada a la fecha para conocer el estado actual de dicha área protegida. En 2004 se realizó la primera revisión de información sobre biodiversidad, misma que no se ha actualizado después de 14 años (Castañeda y Morales, 2004). El presente trabajo busca, además de conocer el estado actual del Parque, identificar los vacíos de investigación en dicha área protegida, para así orientar las prioridades de investigación dentro de la misma e informar de mejor manera la toma de decisiones de manejo del PNSL.
Metodología
Área de estudio
El Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) cuenta con una extensión aproximada de 202,865 hectáreas (Castañeda y Morales, 2004). Dicho parque se encuentra situado en el suroeste de la RBM, dentro de los municipios de La Libertad
y Las Cruces, departamento de Petén, colindando al oeste y al noroeste con los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco (Figura 1).
De acuerdo a Herrera y Paíz (1999), el PNSL ocupa un lugar muy importante de la sección norte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), siendo el único puente natural que interconecta los ecosistemas montañosos de la Selva Lacandona
al noreste de Chiapas, México, con el resto de los ecosistemas de bosque y humedales de las tierras bajas de Petén. En un contexto nacional, de acuerdo a The Nature Conservancy (1998) y a Nations (2006), el PNSL reviste importancia debido a su conectividad con el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), ya que ambas áreas aparentan compartir asociaciones y factores abióticos con características similares (e.g. precipitación y temperatura), que propician la viabilidad de las poblaciones de diferentes especies nativas, como el jaguar (Panthera onca), la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) y el tapir (Tapirus bairdii). De acuerdo a De la Torre y Medellín (2011), la Selva Lacandona mexicana, colindante con el PNSL, es de suma importancia para la conservación del jaguar en la Selva Maya y en México.
Figura 1. Mapa del Parque Nacional Sierra de Lacandón, Petén, Guatemala.
Para compilar, ordenar y analizar la investigación desarrollada a la fecha en el PNSL, se procedió a la revisión de documentos de índole científica (publicaciones formales, informes técnicos, documentos de manejo, entre otros.) depositados en los siguientes centros de documentación: Centro de Documentación de FDN; Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); Biblioteca de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG); Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC; el Centro de Datos para la Conservación (CDC) del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON); los centros de documentación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y de la Dirección General de Investigación (DIGI) de la USAC, y a la revisión de colecciones de referencia (Herbarios BIGU –Escuela de Biología USAC-, AGUAT –Facultad de Agronomía USAC- y el Herbario de la UVG, las Colecciones Zoológicas de la Escuela de Biología, USAC y las Colecciones de Referencia de la UVG).
Conjuntamente, se realizó una búsqueda en línea de documentos científicos referentes al PNSL y entrevistas con expertos en taxones de importancia. Se crearon listados de especies reportadas dentro del área protegida con base a la información compilada. Los listados fueron ordenados en bases de datos por taxón. Las bases de datos incluyeron el orden y familia de cada registro, nombre científico, autoridad, nombre común, categoría (inclusión en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala -LEA- de CONAP y en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-), si la especie se encuentra reportada para la RBM y los diferentes autores y estudios a lo largo de 28 años que han reportado cada una de las especies incluidas. Dada la heterogeneidad de las publicaciones encontradas sobre el PNSL (i.e. diferentes objetivos, metodologías y esfuerzos de muestreo), no fue posible calcular curvas de acumulación de especies para determinar el número esperado de especies potenciales para el parque.
Para perfilar listados de especies con distribución potencial para el PNSL, se procedió a la revisión de información disponible sobre la RBM, la información disponible sobre áreas naturales protegidas colindantes al PNSL en territorio mexicano y a la revisión de la información disponible sobre las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) 138, 137 y 143 del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las cuales también son colindantes con el PNSL en territorio mexicano, encontrándose listados de especies solamente disponibles para la RTP 138.
Resultados y discusión
Investigación sobre diversidad biológica en el PNSL
Desde su declaratoria como área protegida, los esfuerzos de investigación se han desarrollado de forma aislada y no sistemática en el PNSL. Tesis de pre grado de diversas universidades nacionales, evaluaciones específicas, documentos técnicos variados y documentos que mencionan como información adicional aquella referente al PNSL, constituyen la mayor parte la de información disponible. Esos documentos disponibles y su naturaleza (e.g. tesis, informes técnicos, etc.) se describen en la Tabla 1.
Tabla 1:
Tipos de esfuerzos de investigación en el PNSL
Tipo de documento | Descripción | Número |
Publicaciones en revistas indexadas o con revisión por pares | Estudios publicados en revistas que someten los manuscritos a revisión por pares | 5 |
Tesis de pre grado | Estudios de investigación desarrollados por estudiantes de universidades nacionales | 14 |
Evaluaciones específicas y/o informes técnicos | Centradas en taxones específicos (e.g. guacamaya roja), evaluaciones del estado de conservación del PNSL y otros | 16 |
Informes no publicados de proyectos de investigación | Resultado de proyectos de investigación financiados por donantes nacionales e internacionales, como CONCYT y Oro Verde, entre otros | 15 |
Documentos de manejo del PNSL | Caracterizaciones de la RBM (e.g. APESA), Plan Maestro de la RBM y actualizaciones, Plan Maestro del PNSL y actualizaciones, documentos de manejo específicos (e.g. Estrategia de Relaciones Comunitarias, Línea Base de Biodiversidad para el PNSL, etc.) | 14 |
Documentos no publicados y de naturaleza socioeconómica | Investigaciones y/o documentos centrados en el componente socio ambiental del PNSL (e.g. estudios sobre las comunidades asentadas dentro del parque y su relación con los recursos naturales) | 10 |
Otros documentos que mencionan información sobre el PNSL | Planes de Desarrollo Municipal, Plan de Desarrollo Departamental y otros documentos generales sobre la RBM y el departamento de Petén | 17 |
De las 91 publicaciones referidas en la Tabla 1, de las cuales se tuvo acceso físico o provinieron de búsquedas en línea, solamente cinco estudios (5.49% de la información disponible para el PNSL), han sido publicados en revistas indexadas o sometidas a revisión por pares, uno centrado en escarabajos copronecrófagos (Cano, 2006), tres enfocados en el uso de la tierra y deforestación del PNSL (Carr 2004a, 2004b y 2008), y uno de aves (Tenez, 2017). Esto indica que el 94.51% de información disponible sobre el parque, en diferentes formatos (Tabla 1), se trata de literatura gris (también denominada como literatura semipublicada o literatura no convencional).
Al analizar la información disponible por taxón de importancia, se evidencia concentración de información en ciertos grupos, como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2:
Número de investigaciones y/o publicaciones que reportan información por taxones.
Taxones | Número |
Plantas | 6 |
Invertebrados | 2 |
Peces | 2 |
Anfibios | 3 |
Reptiles | 6 |
Aves | 19 |
Mamíferos | 11 |
De acuerdo a la Tabla 2, son los taxones de aves y mamíferos los que han concentrado los esfuerzos de investigación a la fecha, mientras que invertebrados (específicamente insectos) y peces, son los taxones con los que se cuenta con menos información dentro del PNSL.
De acuerdo al Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales, 2004), los reportes de especies para taxones de importancia contaban con los registros mostrados en el Tabla 3. Después de concluida la compilación, ordenamiento y análisis de la información disponible sobre el área protegida, los reportes de especies aumentan para todos los grupos, como se muestra en el mismo cuadro.
Tabla 3:
Registros de especies para el PNSL
Fuente | Plantas | Invertebrados
(insectos) |
Peces | Anfibios | Reptiles | Aves | Mamíferos |
Castañeda y Morales (2004) | 338 | Sin dato | 34 | 19 | 56 | 213 | 31 |
Este estudio | 406 | 279 | 53 | 29 | 64 | 340 | 66 |
De acuerdo la Tabla 3, son las aves y mamíferos los que presentan el mayor incremento de número de especies reportadas, lo que representa un indicativo de dónde se han centrado los esfuerzos de investigación dentro del PNSL. En el caso de aves, ello responde a la atención que se ha volcado hacia el desarrollo de monitoreos de sobrevivencia invernal (MoSi) y, en el caso de mamíferos, a la atención que se ha generado, por parte de la UVG, en el muestreo de mamíferos menores, en específico murciélagos. La Tabla 3 confirma los vacíos de información señalados por la Tabla 2: se cuenta con muy poca información disponible sobre invertebrados (i.e. insectos) y peces. A continuación se presenta la información recabada para cada uno de los taxones de importancia enlistados en la Tabla 3.
Plantas.
Los esfuerzos de declaratoria de la RBM propiciaron el desarrollo de los primeros estudios formales sobre la diversidad florística de la zona. La Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por TNC/Asesoría Promoción Económica, S.A (APESA) en 1993, basada en el inventario forestal del departamento de Petén y los datos sobre la presencia de xate (elaborados por Agrar-und Hydrotechnik GMBH (AHT)/APESA para el Plan de Desarrollo Integrado de Petén), describió seis asociaciones dendrológicas y 67 comunidades dendrológicas para la RBM, presentando un listado de 284 especies de plantas posibles para Sierra del Lacandón. Dicha EER identificó las comunidades de plantas dentro del PNSL como las más diversas dentro de la RBM. De acuerdo a Márquez (2009b), en 1998, Castañeda et al. identificaron seis asociaciones vegetales para el PNSL y son los primeros en presentar un listado de las especies vegetales distribuidas dentro del parque. Martínez Tuna (1999) desarrolló el primer estudio formal sobre vegetación para determinar la composición y estructura de la vegetación arbórea y arbustiva del norte del parque e identificar, nombrar y localizar dichas comunidades vegetales. Martínez Tuna identificó 146 especies arbóreas y 27 arbustivas, distribuidas en 32 familias.
Posteriormente, Trutmann (2001), con el objetivo de determinar el estado de conservación del PNSL, realizó una serie de análisis, incluyendo análisis de vegetación. Trutmann identificó 173 especies, las cuales incluyen 138 árboles, basándose en las asociaciones descritas por Castañeda et al. (1998). Morales y Flores (2001) estudiaron la vegetación de los cenotes del área de Macabilero, comparando la vegetación dentro y fuera de los cenotes.
Determinaron que dentro y fuera de los cenotes se encuentran las mismas especies arbóreas que para el área correspondiente a la Sierra del Lacandón que se encuentra en Chiapas, México y que Miranda (1987) clasifica como Bosque Tropical Siempre Verde y Selva Baja Siempre Verde (Miranda, 1978). Dicho estudio identificó 338 especies, pertenecientes a 70 familias. Morales y Flores presentaron registros de flora acuática que los listados elaborados por Castañeda et al. (1998) y Martínez Tuna (1999) no consideraron.
En 2009, como parte del trabajo de campo del proyecto “Determinación del carbono secuestrado y liberado en los bosques naturales y sistemas de uso de la tierra del PNSL” (Márquez, 2009b), se realizaron un total de 102 parcelas permanentes de muestreo. Durante el análisis del valor comercial de especies maderables, se identificaron 10 especies, distribuidas en seis familias en ocho estratos en el PNSL. Dentro de dichas especies, las más abundantes fueron Brosimum spp (ramón), Calophyllum brasiliense (Santa María) y Pseudobombax ellipticum (amapola).
De acuerdo al Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales, 2004), con base a Morales y Flores (2001), 338 especies de plantas se encontraban reportadas para el PNSL. Con base a la información disponible y revisada, dicho dato incrementa a 406 especies, pertenecientes a 86 familias. De estas especies, 11 se encuentran dentro de la Lista Roja de UICN, 11 en la LEA y una (Swietenia macrophylla o caoba), en el apéndice 3 de CITES.
Invertebrados (insectos).
Se cuenta con muy poca información sobre la riqueza y diversidad de invertebrados presentes en el PNSL. Dos fuentes bibliográficas sustentan los registros de invertebrados para la zona: Barrios, Méndez y Austin (2006) y Salinas, Llorente, Méndez, Barrios y Pozo (2012). Las especies registradas por ambos estudios se encuentran disponibles a través de la Base de Datos de Patrimonio Natural del CDC. Dicha información se encuentra complementada con las tesis de grado para optar al título de Biólogo de Mercedes Barrios y Claudio Méndez e información proveniente de Cano (1996).
El Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), no presenta listados de invertebrados para el parque. Con base a la información disponible y revisada se reportan 279 especies, pertenecientes a siete familias y dos órdenes. De estas especies, solamente dos se encuentran categorizadas dentro de la Lista Roja de UICN, mientras que 11 especies (seis en el índice 2 y cinco en el índice 3), se encuentran incluidas dentro de la LEA.
Peces.
De los cinco grupos de vertebrados más importantes para el PNSL, el grupo de los peces ha sido el menos estudiado. Los listados de especies con los que se contaba no son específicos para el área de Sierra de Lacandón (e.g. APESA, 1993) o pertenecen al único estudio de peces desarrollado en el área, “Ictiofauna de las dolinas de la Sierra del Lacandón, Petén, Guatemala”, desarrollado por Kihn en 2001. Dicho estudio es utilizado como referencia en el estudio denominado “Caracterización ecológica de los cenotes del área de Macabilero del Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén”, presentado por Méndez (2001), así como es mencionado en Trutmann (2001) y en el Plan Maestro 2005-2009 de PNSL (Castañeda y Morales, 2004). Además, de las 45 especies enlistadas por Kinh (2001), Trutmann (2001) y Castañeda y Morales (2004), Méndez (2001) reporta la presencia de Theraps heterospilum, Petenia friedrichsthali, Cichlasoma salvini y C. urophthalmus.
De acuerdo al Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), basado en la información de Kihn (2001), 34 especies de peces se encontraban reportadas para el parque. Incluyendo esta información analizada, dicho dato incrementa a 53 especies, pertenecientes a cinco órdenes y 20 familias. De estas especies, ocho se encuentran dentro de la Lista Roja de UICN y tres en la LEA.
Anfibios y reptiles.
El único estudio formal concerniente a herpetofauna (anfibios y reptiles) corresponde a la tesis de grado para optar al título de Biólogo de Rony García-Anleu (1999), estudio al que hace referencia Trutmann (2001) y el Plan Maestro 2005-2009 del PNSL (Castañeda y Morales, 2004). De acuerdo a García-Anleu (1999), se reportan 14 especies de anfibios y 42 de reptiles, mientras que el Plan Maestro del PNSL (Castañeda y Morales 2004), basado en García-Anleu (2001), reporta 19 especies de anfibios y 57 de reptiles. Trutmann (2001), documenta 75 especies de reptiles y anfibios representados por 52 géneros y 24 familias. A su vez, Trutmann señala que se considera que el PNSL pertenece al área faunística Petén (Campbell y Vannini 1989) y que posee mayor diversidad de reptiles que de anfibios, éstos últimos siendo influenciados por la topografía del lugar. Méndez (2001) señala que algunos vertebrados invaden por oportunidad los cenotes. Como parte de dicho estudio reportó Crocodylus moreletii, Ctenosaura similis, Chrysemys scripta, Dermatemys mawii, varias especies de Kinosternon y anuros como Leptodactylus labialis y Bufo marinus. Lazcano-Barrero, Gongora-Arones y Vogt (1992), señalan que la Selva Lacandona mexicana contiene al menos 77 especies (23 anfibios y 54 reptiles), de las cuales 40 constituyen nuevos registros para la zona. Debido a ello, se considera que un mayor número de especies puede estar presente en el PNSL.
De acuerdo al Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), con base a García (1999 y 2001), 19 especies de anfibios y 56 especies de reptiles se encontraban reportadas para el parque. Con base a la información analizada, dicho dato incrementa a 29 especies (pertenecientes a dos órdenes y ocho familias) y 64 especies (pertenecientes a un orden y 17 familias), respectivamente. En el caso de anfibios, 15 se encuentran en la Lista Roja de UICN y cuatro dentro de la LEA. En el caso de reptiles, 32 se encuentran en la Lista Roja de UICN, 20 en la LEA de CONAP y cuatro en CITES (una en el apéndice I y tres en el apéndice II). Cabe resaltar que C. moreletii y C. acutus se encuentran categorizadas dentro de las tres listas mencionadas.
Aves.
Junto con el grupo de los mamíferos, uno de los grupos más estudiados dentro del PNSL. Castañeda et al. (1998), documento al que hace referencia el Plan Maestro 2005-2009 del PNSL (Castañeda y Morales 2004), reporta 214 especies para dicha área protegida. A lo largo de los años, FDN, en conjunto con socios estratégicos, ha centrado sus esfuerzos en la conservación de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera). Debido a ello, se cuenta con múltiples investigaciones sobre dicha especie tales como: Morales Rodas (sf), Morales Rodas (2001), Morales Rodas, Molina y Miss Rivera (2001), Morales Rodas y García (2004) y Martínez, Morales, Bryant y Escobar (2015). Dichos estudios, a pesar de estar centrados en guacamaya roja, han generado datos del resto de la avifauna del parque. Morales Rodas (2001) detecta un total de 928 individuos de 175 especies, agrupadas en 46 familias. Trutmann (2001) detecta un total de 213 especies de aves, agrupadas en 18 órdenes y 43 familias, incluyendo 24 especies migratorias que representan el 58% de las especies potenciales reportadas para esta región. Durante el estudio desarrollado por Trutmann se encontró una alta riqueza de especies de aves, a pesar que este solamente abarcó algunos tipos de hábitat, principalmente bosque no perturbado. El mismo estudio señala que para aumentar el número de aves encontradas es necesario realizar muestreos en otros sitios y otros hábitats, y así poder incluir más aves de hábitos nocturnos, acuáticos, asociadas a áreas de sucesión (guamiles) o áreas intervenidas (potreros).
Uno de los estudios más completos sobre la avifauna del PNSL corresponde a la tesis de grado para optar al título de Biólogo de Daniel Tenez (2007, 2017). Tenez reporta 218 especies de aves para la zona. La información disponible a la fecha se ve complementada con el desarrollo de los monitoreos MoSI que FDN ha desarrollado desde 2009.
El Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), con base en Castañeda et al. (1998), reporta 213 especies de aves para el PNSL. Con base a la información analizada, se reportan 340 especies, pertenecientes a veinte órdenes y 59 familias. De estas especies, 305 se encuentran categorizadas dentro de la Lista Roja de UICN, 235 se encuentran categorizadas dentro de la LEA y 56 se encuentran incluidas en CITES. Cabe resaltar que Rhampastos sulfuratus (tucán), la totalidad de especies de psitácidos (loros) reportados para el PNSL (siete), 22 de falconiformes (halcones y águilas), y cuatro especies de galliformes, como Ortalis vetula (chachalaca) y Penelope purpurascens (cojolita), estas cuatro especies cinegéticas, se encuentran categorizadas dentro de las tres listas mencionadas.
Mamíferos.
Jolón (2001) en el Plan Maestro 2005-2009 del PNSL (Castañeda y Morales 2004) reporta la presencia de 19 especies de mamíferos, con base en registros de Rolling (1995), Jolón (1995), Baur (1998), Morales y Morales (1998), Jolón (2000), Romero (2001) y Jolón (2001). Dicho número de especies ha ido incrementando con el desarrollo de estudios enfocados en mamíferos, estudios centrados en jaguar (Panthera onca) y estudios generales que de una u otra forma han generado este tipo de registros. Trutmann (2001) registró 31 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 18 familias. Dicho estudio encontró especies que son endémicas de la Península de Yucatán o de la región mesoamericana: mono aullador (Alouatta pigra), una ardilla (Sciurus yucatanensis), dos ratones (Heteromys desmarestianus y Ototylomis phyllotis) y posiblemente un topo (Orthogeomys hispidus). Soto (2003) detectó 18 especies, 13 especies de mamíferos (11 terrestres y dos arbóreos) correspondientes a cinco órdenes y ocho familias. Pérez et al. (2005) reportan 26 especies de mamíferos, basados en ejemplares de dos colecciones mastozoológicas (USAC y UVG). Márquez (2009a) generó más reportes de fauna para el PNSL. A través del análisis de resultados de fototrampeo y análisis de excretas de jaguar, se determinó que Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Tayassu tajacu (coche de monte), Tapirus bairdii (tapir), Agouti paca (tepezcuintle), entre otras, son las presas preferidas de dicha especie.
El Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), con base en Castañeda et al. (1998), reporta 31 especies de mamíferos para el PNSL. Con base a la información analizada, se reportan 66 especies, pertenecientes a once órdenes y 24 familias. De estas especies, 53 se encuentran categorizadas dentro de la Lista Roja de UICN, 23 se encuentran categorizadas dentro de la LEA y 5 se encuentran incluidas en CITES. Cabe resaltar que Tayassu pecari (pecarí de labio blanco), P. onca, Puma concolor (puma), Leopardus pardalis (ocelote) y L. weidii (tigrillo), se encuentran categorizadas dentro de las tres listas mencionadas.
PNSL, la RBM y áreas protegidas mexicanas
La revisión de las especies reportadas para la RBM y su contraste con las reportadas para el PNSL permitieron obtener un número de especies con distribución potencial para este último, así como permitió identificar los taxones en los cuales podrían encontrarse más especies con distribución potencial para el parque. Los resultados de dicha revisión se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4
Registros de especies para la RBM y el PNSL
Fuente | Plantas | Invertebrados
(insectos) |
Peces | Anfibios | Reptiles | Aves | Mamíferos |
Especies reportadas para la RBM (Secaira et al. 2015) | 216 | 699 | 64 | 33 | 106 | 513 | 122 |
Especies reportadas para la RBM y el PNSL | 68 | Sin dato | 22 | 20 | 49 | 257 | 45 |
Porcentaje de representatividad del PNSL en la RBM | 31% | Sin dato | 34% | 61% | 46% | 50% | 37% |
Como se observa en la Tabla 4, solamente los anfibios reportados para el PNSL alcanzan más del 50% de representatividad del parque con respecto a la RBM, lo que indica, de nuevo, que mayores esfuerzos de investigación deben desarrollarse para la generación de información científica en ciertos taxones, en específico para el caso de las plantas (31%), los invertebrados (sin dato) y los peces (34%), taxones que posiblemente presenten mayor número de especies presentes para el PNSL. Al desarrollar el mismo tipo de contraste con las especies reportadas para áreas de conservación mexicanas colindantes con el PNSL, también se perfilan especies con distribución potencial para el parque, como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5
Especies reportadas para el PNSL, Reserva de Biósfera Montes Azules y la RTP-138
Plantas | Invertebrados (insectos) | Peces | Anfibios | Reptiles | Aves | Mamíferos | |
Este estudio | 406 | 279 | 53 | 29 | 64 | 340 | 66 |
Reserva de Biósfera Montes Azules | 3,400 | 1135 | 39 | 23 | 54 | 341 | 112 |
Región Terrestre Prioritaria-138 | 3,400 | 5251 | SD | SD | 84 | 345 | 114 |
Como puede observarse en la Tabla 5, el taxón de plantas es el que presenta la mayor diferencia de especies reportadas, por lo que se considera prioritario el desarrollo de un esfuerzo de levantamiento florístico dentro de PNSL, al igual que en el caso del grupo de los insectos. El número de especies de mamíferos reportadas para ambas áreas mexicanas indica que un mayor esfuerzo de estudio, centrado en mamíferos menores, debe desarrollarse en el PNSL.
Implicaciones para el manejo
De acuerdo al Plan Maestro vigente para el PNSL (Castañeda y Morales 2004), el Programa de Investigación y Monitoreo tiene por objetivo el organizar actividades de investigación basadas en el análisis científico de las necesidades de conservación del PNSL. Los resultados del presente estudio enfatizan la necesidad del diseño y desarrollo de un programa de investigación que, basado en una línea de información de robusta base científica, oriente las decisiones de manejo del PNSL. Debido a ello, se recomienda se diseñe un protocolo de investigación que, tomando en cuenta los hallazgos del presente estudio, busque complementar los mismos y llene los vacíos de investigación identificados (i.e. especialmente en el caso de invertebrados –insectos-, peces y vegetación). Dicho protocolo deberá presentar metodologías precisas para el muestreo de cada uno de los taxones aquí descritos y levantar coordenadas geográficas de cada uno de los registros resultado de la aplicación de dicho protocolo, ya que una de las principales carencias de la información disponible a la fecha se centra en la falta de georreferenciación de los registros. El diseño y aplicación de dicho protocolo permitirá no sólo la creación de una robusta línea base de diversidad biológica para el parque, sino también permitirá el análisis espacial de la distribución de dicha diversidad dentro de los límites del área protegida.
Las decisiones de manejo de un área protegida deben basarse en la mejor información disponible sobre los componentes biológicos y socio ambientales de la misma. Conocer el estado de los mismos y dónde se concentran los vacíos de información debe constituirse en el norte que oriente y priorice los esfuerzos de investigación necesarios. Dichos esfuerzos deben fundamentar no sólo las decisiones de manejo mencionadas, sino también orientar los diferentes esfuerzos de planificación de un área protegida. Debido a ello, se recomienda que la información recabada para el PNSL por parte del presente estudio sea utilizada no sólo como insumo para el diseño del protocolo de investigación antes mencionado, sino también sea utilizada para la actualización del Plan Maestro de la misma y el fortalecimiento del Programa de Investigación dentro del parque.
Agradecimientos
Se agradece de la forma más atenta el apoyo de R. Leonardo y J. Márquez por proporcionar la información disponible y requerida sobre el PNSL, así como por las revisiones al documento que dio origen a la presente publicación. Se agradece también a los herbarios BIGU y AGUAT, a las Colecciones Zoológicas USAC, al CECON-USAC y las colecciones de referencia de la UVG por proporcionar la información solicitada. Especial agradecimiento a E. López por el apoyo logístico para el desarrollo del trabajo de campo en el PNSL, así como a T. Calderón, M. Gallardo, M. Co, N. Jurado y A. Luna por haber acompañado el levantamiento de las encuestas de percepción de manejo del PNSL.
Literatura citada
Barrios, M. (1999). Las mariposas Herperiidae (Insecta: Lepidoptera) de Bethel, La Libertad, Petén: Taxonomía, Diversidad, Historia Natural y Biogeografía. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Barrios, M., Méndez, C. y Austin G. (2006). Los Hesperiidae (Lepidoptera: Hesperioidea) de Guatemala. En Cano, E. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala Volumen 1 (pp. 431-439). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Campbell, J., & Vannini, J. (1989). Distribution of amphibians and reptiles in Guatemala and Belize. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology. Los Angeles: Western Foundation of Vertebrate Zoology.
Cano, E. (1996). Un experimento de monitorización de los ensambles de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de la Reserva de la Biósfera Maya, Petén, Guatemala, analizado por el método STATIS. Ciencia y Conservación, 54-65 pp.
Castañeda, C., Martínez, J., Márquez, A., Grajeda, L., García, R., Tenez, D y Ávalos, J.P. (1998). Estudio ecológico del Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén. [Informe Técnico]. Guatemala: The Nature Conservancy.
Castañeda, F. y Morales, R. (Eds.). (2004). Plan Maestro 2005-2009 Parque Nacional Sierra del Lacandón. Guatemala: Serie: Co-ediciones Técnicas No. 3 (PNSL) Actualización 2004.
Carr, D. L. (2004a). Ladino and Q’eqchí Maya land use and land clearing in the Sierra de Lacandón National Park, Petén, Guatemala. Agriculture and Human Values 21(2-3): 171-179 pp.
Carr, D. L. (2004b). Proximate Population Factors and Deforestation in Tropical Agricultural Frontiers. Population and Environment 25(6): 585-612 pp.
Carr, D. L. (2008). Farm Households and Land Use in a Core Conservation Zone of the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Human Ecology 36:231.
De la Torre, J., y Medellín, R. (2011). Jaguars Panthera onca in the Greater Lacandona Ecosystem, Chiapas, Mexico: Population estimates and future prospects. Oryx 45(4): 546-553 pp.
García-Anleu, R. (1999). Caracterización ecológica de la herpetofauna del Parque Nacional Sierra de Lacandón, Petén, La Libertad (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.
García-Anleu, R. (2001). Estudio preliminar sobre la herpetofauna encontrada dentro de los cenotes de la región de Macabilero, Parque Nacional Sierra del Lacandón [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Herrera, R., Paiz, M. (1999). Plan Maestro 1999-2003 Parque Nacional Sierra del Lacandón. Guatemala: CONAP, The Nature Conservancy (TNC), Centro Maya y CARE.
Jolón, M. (2001). Plan de Manejo de Fauna Cinegética para el Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén, Guatemala [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza y Consejo Nacional del Áreas Protegidas.
Kihn, P. (2001). Ictiofauna de las dolinas de la Sierra del Lacandón, Petén, Guatemala. [Informe Final]. Guatemala: FDN.
Lazcano-Barrero, M. A., E. Gongora-Arones, y R. C. Vogt. 1992. Anfibios y Reptiles de la Selva Lacandona. En: Vásquez-Sánchez, M. A. y M. A. Ramos (eds.). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp. Ecósfera 1:145-171.
Márquez, J. (2009a). Disponibilidad, uso de hábitat y estado de salud del Jaguar (Panthera onca) en los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón [Informe final del Proyecto FODECYT No. 058-2006]. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN-.
Márquez, J. (2009b). Determinación del carbono secuestrado y liberado en los bosques naturales y sistemas de uso de la tierra del Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén, Guatemala [Informe Final del Proyecto FODECYT No. 030-2009]. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN-.
Martínez Tuna, M. (1999). Estudio florístico de las comunidades arbóreas y arbustivas del norte del Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Martínez, F., Morales, A., Bryant, A. y Escobar, R. (2015). Propuesta de reforzamiento de poblaciones de guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en el Parque Nacional Sierra Lacandón en 2015 [Informe Final]. Guatemala: ARCAS-FDN-CONAP. 2015.
Méndez, C. (1997). Diseño de un programa de monitoreo biológico a largo plazo mostrado a través de un estudio de caso: el corte selectivo del bosque en la Cooperativa Bethel, La Libertad, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Méndez, C. (2001). Caracterización ecológica de los cenotes del área de Macabilero del Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén. [Informe Final]. Guatemala: FDN.
Miranda, F. (1978). Vegetación de la Península Yucateca. Colegio de Posgraduados. 271 pp.
Morales, J. y Flores, M. (2001). Vegetación de los cenotes del área de Macabilero, Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Morales Rodas, R. (sf). Movimientos migratorios de la guacamaya roja Ara macao cyanoptera en los Parques Nacionales Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre, Petén, Guatemala [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Morales Rodas, R. (2001). Monitoreo de aves en diferentes microhábitats del Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén, 2000-2001 [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Morales Rodas, R., Molina, W., Miss Rivera, G. (2001). Uso de hábitat y patrones migratorios de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera, Psittacidae) en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén, 2000-2001 [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Morales Rodas, R., García Anleu, R. (2004). Distribución de nidos de guacamaya roja durante la época reproductiva 2004 en el Parque Nacional Sierra del Lacandón y Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, Guatemala [Informe Final]. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Nations, J. D. (2006). The Maya Tropical Forest: People, Parks, and Ancient Cities. University of Texas Press. 323 pp.
Pérez, S.G., J.O. Cajas, J.L. Echeverría, L. Masaya y M.R. Jolón. 2005. Las colecciones de mamíferos y las áreas silvestres protegidas de Guatemala. Museo de Historia Natural, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Salinas, J., Llorente, J., Méndez, C., Barrios, M. y Pozo, C. (2012). Introducción a los Papilionoidea (Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Nymphalidae) de Guatemala. En Cano, E. y Schuster, J. (Eds.) Biodiversidad de Guatemala Volumen 2 (pp. 155-173). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Secaira, E., Ariano, D., Barrientos, T., Radachowsky, J., Wildlife Conservation Society (WCS) y Programa para el Desarrollo de Petén y la Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya (PDP-CRBM) (Eds). (2015). Plan Maestro de la Reserva de la Biósfera Maya. Segunda Actualización. Tomo 1. Guatemala.
Soto Shoender, J. R. (2003). Impactos de cacería de una comunidad del Parque Nacional Sierra del Lacandón, La Libertad, Petén sobre Vertebrados Mayores Terrestres y Arbóreos. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Tenez, D. (2007). Avifauna del Parque Nacional Sierra del Lacandón, Reserva de la Biósfera Maya, Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Tenez, D. (2017). Avifauna del Parque Nacional Sierra del Lacandón, Guatemala. Revista Yuam 2(3): 17-26.
The Nature Conservancy. (1998). Parque Nacional Sierra del Lacandón Estado Actual 1997. Guatemala.
Trutmann, N. (2001). Estado actual del Parque Nacional Sierra del Lacandón [Informe Final]. Guatemala: FDN y CONAP.
Anexo: Lista total de especies del Parque Nacional Sierra del Lacandón.
Listado actualizado al 18 de septiembre del 2018. Los nombres científicos fueron incluídos como se encontraron citados en los documentos consultados. Solamente se actualizaron las especies de reptiles y anfibios, debido a la corta disponibilidad de tiempo.
Plantas:
Familia | Especie |
Acanthaceae | Justicia sp |
Anacardiaceae | Astronium graveolens |
Metopium browneii | |
Spondias mombim | |
Spondias purpurea | |
Annonaceae | Annona sp |
Cymbopetalum mayanum | |
Malmea depressa | |
Malmea sp | |
Apocynaceae | Aspidosperma megalocarpon |
Aspidosperma stegomeris | |
Stemmadenia donnell-smithii | |
Thevetia ahouai | |
Araliaceae | Oreopanax liebmanni |
Oreopanax obtusifolius | |
Arecaceae | Cryosophila argentea |
Chamaedorea neurochlamys | |
Chamaedorea elegans | |
Chamaedorea ernesti-angustii | |
Chamaedorea tepejilote | |
Chamaedorea oblongata | |
Geonoma interrupta | |
Orbignya cohune | |
Sabal morrisiana | |
Asteraceae | Eupatorium sp |
Bignoniaceae | Amphitecna donnell-smithii |
Parmentiera aculeata | |
Tabebuia rosea | |
Bombacaceae | Ceiba aesculifolia |
Ceiba pentandra | |
Pachira aquatica | |
Pseudobombax ellipticum | |
Quararibea funebris | |
Boraginaceae | Bourreria oxyphylla |
Cordia stellifera | |
Tournefortia elongata | |
Bromeliaceae | Bromelia sp. |
Burseraceae | Bursera graveolens |
Bursera simaruba | |
Protium copal | |
Caesalpinaceae | Bauhinia gigas |
Caesalpinia sp | |
Dialium guianense | |
Haematoxylum campechianum | |
Phyllocarpus septentrionalis | |
Schizolobium parahyba | |
Swartzia cubensis | |
Swartzia sp. | |
Calophyllaceae | Calophyllum brasiliense var rekoi |
Cannabaceae | Celtis sp |
Cecropiaceae | Cecropia peltata |
Celastraceae | Rhacoma eucymosa |
Wimmeria concolor | |
Clusiaceae | Clusia belizensis |
Rheedia intermedia | |
Combretaceae | Bucida buceras |
Terminalia amazonia | |
Costaceae | Costus sp |
Chrysobalanaceae | Licania platypus |
Euphorbiaceae | Astrocasia phyllanthoides |
Gymnanthes lucida | |
Sebastiana longicuspis | |
Tetrorchidium rotundatum | |
Fabaceae | Ateleia cubensis |
Diphysa robinoides | |
Dyphysa sp | |
Erythrina folkersii | |
Gliricidia sepium | |
Lonchocarpus guatemalensis | |
Lonchocarpus hondurensis | |
Lonchocarpus rugosus | |
Lonchocarpus sp | |
Myroxylon balsamum var. pereirae | |
Piscidia piscipula | |
Vatairea lundellii | |
Flacourtiaceae | Caesarea sp |
Laetia thamnia | |
Zuelania guidonia | |
Heliconiaceae | Heliconia psittacorum |
Lauraceae | Licaria campechiana |
Licaria capitata | |
Licaria caudata | |
Nectandra salicifolia | |
Ocotea lundellii | |
Dracaena americana | |
Malphigiaceae | Bunchosia swartziana |
Malvaceae | Hampea stipitata |
Melastomataceae | Miconia sp |
Mouriri parvifolia | |
Meliaceae | Cedrela mexicana |
Guarea excelsa | |
Guarea glabra | |
Swietenia macrophylla | |
Trichilia montana | |
Trichilia sp. | |
Mimosaceae | Acacia cornigera |
Acacia dolichostachya | |
Acacia glomerosa | |
Acacia sp | |
Inga paterno | |
Inga spuria | |
Lysiloma bahamense | |
Pithecolobium arboreum | |
Moraceae | Brosimum alicastrum |
Brosimum panamense | |
Castilla elastica | |
Coussapoa oligocephala | |
Chlorophora tinctoria | |
Ficus costaricana | |
Ficus cotinifolia | |
Ficus glabrata | |
Ficus radula | |
Ficus sp | |
Ficus sp | |
Poulsenia armata | |
Pseudolmedia spuria | |
Trophis racemosa | |
Myrsinaceae | Ardisia paschalis |
Myrtaceae | Eugenia capuli |
Pimenta dioica | |
Nyctaginaceae | Neea psychotrioides |
Ochnaceae | Ouratea lucens |
Piperaceae | Piper donnell-smithii |
Piper perlongipedunculum | |
Piper scabrum | |
Polygonaceae | Coccoloba browniana |
Coccoloba laurifolia | |
Coccoloba sp | |
Rhamnaceae | Colubrina ferruginosa |
Rosaceae | Hirtella americana |
Rubiaceae | Alseis hondurensis |
Alseis yucatanensis | |
Rutaceae | Faramea occidentalis |
Exostema sp. | |
Guettarda combsii | |
Psychotria yunckeri | |
Psychotria sp | |
Simira salvadorensis | |
Zanthoxylum belizense | |
Zanthoxylum procerum | |
Sapindaceae | Blomia prisca |
Cupania auriculata | |
Cupania macrophylla | |
Matayba oppositifolia | |
Sapindus saponaria | |
Talisia floresii | |
Talisia oliviformis | |
Thouinia paucidentata | |
Sapotaceae | Chrysophyllum mexicanum |
Manilkara chicle | |
Manilkara staminodella | |
Pouteria amygdalina | |
Pouteria campechiana | |
Pouteria reticulata | |
Pouteria sapota | |
Sideroxylon persimile | |
Simaroubaceae | Simarouba amara |
Solanaceae | Solanum sp |
Witheringia meiantha | |
Sterculiaceae | Guazuma ulmifolia |
Tiliaceae | Belotia campbellii |
Heliocarpus appendiculatus | |
Muntingia calabura | |
Turneraceae | Erblichia odorata |
Ulmaceae | Ampelocera hottlei |
Urticaceae | Myriocarpa heterostachya |
Verbenaceae | Vitex gaumeri |
Violaceae | Hybanthus sp |
Rinorea guatemalensis | |
Rinorea hummelii | |
Vochysiaceae | Vochysia guatemalensis |
Insectos:
Familia | Subfamilia | Especie |
Scarabaeidae | Scarabaeinae | Ateuchus illaesum |
Ateuchus sp | ||
Bdelyropsis bowditchi | ||
Canthidium centrale | ||
Canthidium sp | ||
Canthon cyanellus | ||
Canthon femoralis | ||
Canthon leechi | ||
Canthon morsei | ||
Canthon viridis | ||
Copris laeviceps | ||
Copris lugubris | ||
Coprophanaeus telamon (Coprophanaeus corythus Harold, 1863) | ||
Deltochilum gibbosum | ||
Deltochilum lobipes | ||
Deltochilum pseudoparile | ||
Deltochilum scabriusculum | ||
Dichotomius agenor | ||
Dichotomius centralis | ||
Eurysternus angustulus | ||
Eurysternus caribaeus | ||
Eurysternus maya | ||
Eurysternus mexicanus | ||
Megathoposoma candezei | ||
Onthophagus batesi | ||
Onthophagus carpophilus | ||
Onthophagus cyclographus | ||
Onthophagus crinitus | ||
Onthophagus landolti | ||
Onthophagus maya | ||
Onthophagus marginicollis | ||
Onthophagus rhinolophus | ||
Onthophagus sharpi | ||
Onthophagus sp | ||
Phanaeus endymion | ||
Phanaeus sallei | ||
Pseudocanthon perplexus | ||
Scatimus ovatus | ||
Scatimus sp | ||
Sulcophanaeus chryseicollis | ||
Uroxys micros | ||
Uroxys sp | ||
Hesperiidae | Hesperiidae | Aides brilla |
Anthoptus epictetus | ||
Callimormus radiola | ||
Callimormus saturnus | ||
Carystoides lila | ||
Cobalopsis autumna | ||
*Cobalus virbius | ||
Corticea corticea | ||
Cymaenes alumna | ||
Cymaenes fraus | ||
*Cymaenes tripunctata | ||
*Cynea corisana | ||
Damas clavus | ||
Eprius veleda | ||
Lerema accius | ||
Lerema lochius | ||
Methionopsis ina | ||
Mnasicles geta | ||
Monca tyrtaeus | ||
Monca sp. | ||
Morys compta | ||
Morys geisa | ||
Polites sp. | ||
Pompeius pompeius | ||
Quasimellana eulogius | ||
Remella remus | ||
Saliana antoninus | ||
Saliana hesperii | ||
Synapte silius | ||
Thargella caura | ||
Vehilius inca | ||
Vehilius stictomenes | ||
Vettius onaca | ||
Pyrginae | Achlyodes busirus | |
Achlyodes thraso | ||
Aethilla echina | ||
Aguna claxon | ||
Anastrus obscurus | ||
Anastrus tolimus | ||
Antigonus erosus | ||
Antigonus nearchus | ||
Antigonus neuralius | ||
Arteurotia tractipennis | ||
Astraptes enotrus | ||
Astraptes fulgerator azul | ||
Astraptes phaleucus | ||
Atarnes sallei | ||
Autochton longipennis | ||
Autochton zarex | ||
Bolla sp.af. phylo | ||
Cabares protrillo | ||
Carrhenes calidius | ||
Celaenorrhinus stola | ||
Chioides zilpa | ||
Cogia calchas | ||
Cycloglypha thrasibulus | ||
Ebrietas anacreon | ||
Eracon paulinus | ||
Gesta gesta | ||
Gorgythion begga | ||
Helias phalaenoides | ||
Heliopetes alana | ||
Heliopetes arsalte | ||
Mylon sp.1 | ||
Mylon sp.2 | ||
Nisoniades godma | ||
Noctuana stator | ||
Ouleus calavius | ||
Ouleus fridericus | ||
Ouleus negrus | ||
Paches loxus | ||
Pachyneuria licisca | ||
Phytonides jovianus | ||
Polythrix asine | ||
Polythrix nsp. s | ||
Pyrgus communis | ||
Pyrgus oileus | ||
Quadrus cerealis | ||
Quadrus lugubris | ||
Spathilepia clonius | ||
Staphyllus lenis | ||
Staphyllus vulgata | ||
Thessia sp. | ||
Timochares trifasciata | ||
Urbanus dorantes | ||
Urbanus doryssus | ||
Urbanus procne | ||
Urbanus procneus | ||
Urbanus pronta | ||
Urbanus simplicius | ||
Urbanus teleus | ||
Urbanus viterboana | ||
Xenophanes tryxus | ||
Pyrrhopyginae | Mycelus amistis hages | |
Lycaenidae | Theclinae | Evenus regalis |
Eumaeus sp. | ||
Eumaeus toxea | ||
Thecla sp. | ||
Nymphalidae | Apaturinae | Doxoccopa laure |
Doxoccopa pavon | ||
Morphinae | Caligo eurilochus | |
Caligo memnon | ||
Caligo telemonius memnon | ||
Caligo uranus | ||
Opsiphanes cassina fabricii | ||
Opsiphanes quiteria quirinus | ||
Opsiphanes tamarindi tamarindi | ||
Antirrhea philoctetes lindgii | ||
Charaxinae | Archaeoprepona demophon centralis | |
Archaeoprepona demophoon gulina | ||
Archaeoprepona meander | ||
Archaeoprepona sp. | ||
Consul electra | ||
Consul excellens genini | ||
Consul fabius cecrops | ||
Memphis oenomais | ||
Memphis pithyusa | ||
Memphis proserpina | ||
Memphis sp. | ||
Prepona dexamenus | ||
Prepona gnorima | ||
Prepona pylene gnorima | ||
Siderone sp | ||
Danainae | Aeria eurimedia | |
Aeria sp. | ||
Danaus erisimus | ||
Danaus gilippus | ||
Godyris zavaleta | ||
Ithomia patilla | ||
Ithomia sp. | ||
Lycorea cleobaea | ||
Lycorea halea cleobaea | ||
Heliconinae | Dryadula phaetusa phaetusa | |
Dryas julia moderata | ||
Eueides aliphera | ||
Eueides isabella eva | ||
Eueides procula asidia | ||
Heliconius erato | ||
Heliconius ismenius telchinia | ||
Heliconius sara veraepasis | ||
Philaethria dido | ||
Ithomiinae | Hypothyris lycaste callispila | |
Mechanitis menapis saturata | ||
Mechanitis polymnia | ||
Mechanitis sp. | ||
Napeogenes tolosa tolosa | ||
Oleria zea | ||
Thyridia sp | ||
Lymenitidinae | Adelpha fessonia | |
Adelpha iphiclus | ||
Adelpha salmoneus | ||
Adelpha sp. | ||
Smyrna blomfildia | ||
Biblidinae | Callicore astarte patelina | |
Callicore texa titania | ||
Catonephele mexicana | ||
Catonephele numilia | ||
Biblis hyperia | ||
Diaethria anna | ||
Dynamine glauce | ||
Eunica tatila tatila | ||
Hamadryas amphinome | ||
Hamadryas atlantis | ||
Hamadryas februa ferentina | ||
Hamadryas feronia | ||
Hamadryas guatemalena guatemalena | ||
Hamadryas laodamia | ||
Hamadryas sp. | ||
Marpesia chiron | ||
Marpesia harmonia | ||
Marpesia petreus | ||
Myscelia cyananthe cyananthe | ||
Myscelia cyaniris | ||
Nessaea aglaura aglaura | ||
Nica flavilla | ||
Pyrrhogyra otolais | ||
Nymphalinae | Castilia ofella | |
Chlosyne erodyle | ||
Chlosyne gaudialis | ||
Chlosyne hippodrome | ||
Chlosyne janais | ||
Historis acheronta | ||
Historis odius | ||
Tegosa anieta anieta | ||
Tigridia acesta | ||
Vanessa virginiensis | ||
Satyrinae | Hermeuptychia hermes | |
Paraeuptychia metaleuca | ||
Pierella luna | ||
Taygetis andromeda | ||
Taygetis mermeria | ||
Taygetis sp. | ||
Taygetis thamyra | ||
Taygetis virgilia | ||
Cissia metaleuca | ||
Cissia similis | ||
Cissia sp. | ||
Papilionidae | Papilioninae | Battus polydamas polydamas |
Protographium thyastes marchandii | ||
Heraclides anchisiades idaeus | ||
Morpho peleides | ||
Morpho sp. | ||
Morpho theseus | ||
Papilio erostratus | ||
Parides erithalion polyzelus | ||
Parides eurimedes | ||
Parides photinus | ||
Parides iphidamas iphidamas | ||
Parides sesostris zestos | ||
Parides sp. | ||
Pieridae | Colianidae | Aphrissa statira |
Eurema albula | ||
Eurema daira lydia | ||
Eurema nise | ||
Pyristia nise nelphe | ||
Phoebis agarithe agarithe | ||
Phoebis argante argante | ||
Phoebis sp. | ||
Rhabdodryas trite trite | ||
Dismorphiinae | Dismorphia amphione praxinoe | |
Pierinae | Glutophrissa drusilla drusilla | |
Ascia monuste monuste | ||
Riodinidae | Riodininae | Calephelis sp. |
Detritivora gynaea | ||
Emesis sp | ||
Eurybia elvina | ||
Eurybia patrona | ||
Eurybia lycisca | ||
Eurybia sp. | ||
Juditha molpe | ||
Lasaia sula | ||
Notheme erota | ||
Rethus arcius | ||
Riodinini sp. | ||
Synargis mycone |
Peces:
Familia | Especie |
Cyprinidae | Ctenopharyngodon idella |
Megalopidae | Megalops atlanticus |
Lepisostidae | Atractosteus tropicus |
Eliotridae | Gobiomorus dormitor |
Sciaenidae | Aplodinotus grunniens |
Gerreidae | Eugerres mexicanus |
Ariidae | Ariopsis sp. |
Cathorops aguadulce | |
Cathorops multiradiatus | |
Potamarius usumacintae | |
Atherinopsidae | Atherinella schultzi |
Atherinella sp. | |
Batrachoidae | Bathachoides gilberti |
Belonidae | Strongylura hubbsi |
Centropomidae | Centropomus undecimalis |
Characidae | Astyanax aeneus |
Brycon guatemalensis | |
Hyphessobrycon compressus | |
Cichlidae | Amphilophus nourissati |
Amphilophus robertsoni | |
Astatheros robertsoni | |
Cichlasoma salvini | |
Cryptoheros spilurus | |
Herichthys pearsei | |
Parachromis salvini | |
Parachromis friedrichsthalii | |
Petenia splendida | |
Theraps argenteum | |
Theraps bifaciatum | |
Theraps coerulora | |
Theraps irregularis | |
Theraps lentiginosus | |
Theraps synspilum | |
Thorichthys helleri | |
Thorichthys meeki | |
Thorichthys pasionis | |
Paraneetroplus bifasciatus | |
Clupeidae | Dorosoma petenense |
Dorosoma sp. | |
Gobiidae | Awaous tajasica |
Hemiramphidae | Hyporhamphus mexicanus |
Heptapteridae | Rhamdia guatemalensis |
Rhamdia laticauda | |
Ictaluridae | Ictalurus furcatus |
Ictalurus meridionalis | |
Poeciliidae | Belonesox belizanus |
Gambusia sexradiata | |
Gambusia yucatana | |
Heterandria bimaculata | |
Poecilia mexicana | |
Poecilia petenensis | |
Xiphophorus maculatus | |
Synbranchidae | Ophisternon aenigmaticum |
Anfibios:
Bufonidae | Rhinella horribilis |
Incilius valliceps | |
Incilius sp. | |
Centrolenidae | Hyalinobatrachium fleischmanni |
Craugastoridae | Craugastor alfredi |
Hylidae | Agalychnis callidryas |
Dendropsophus ebraccatus | |
Tlalocohyla loquax | |
Dendropsophus microcephalus | |
Tlalocohyla picta | |
Smilisca baudinii | |
Smilisca cyanosticta | |
Smilisca sp. | |
Triprion petasatus | |
Eleutherodactylus leprus | |
Craugastor loki | |
Leptodactylus fragilis | |
Leptodactylus melanonotus | |
Microhylidae | Gastrophryne elegans |
Hypopachus variolosus | |
Ranidae | Lithobates brownorum |
Rana sp. | |
Rana vaillanti | |
Rhinophrynidae | Rhinophrynus dorsalis |
Plethodontidae | Bolitoglossa mexicana |
Bolitoglossa rufescens |
Reptiles:
Anguidae | Celestus rozellae |
Boidae | Boa imperator |
Colubridae | Adelphicos quadrivirgatum |
Clelia clelia | |
Coniophanes bipunctatus | |
Coniophanes fisidens | |
Coniophanes imperialis | |
Dendrophidion vinitor | |
Mastigodryas melanolomus | |
Drymarchon melanurus | |
Drymobius margaritiferus | |
Ficimia publia | |
Imantodes cenchoa | |
Lampropeltis abnorma | |
Leptodeira septentrionalis | |
Leptophis ahaetulla | |
Leptophis mexicanus | |
Ninia diademata | |
Ninia sebae | |
Oxybelis aeneus | |
Phrynonax poecilonotus | |
Scaphiodontophis annulatus | |
Sibon dimidiatus | |
Spilotes pullatus | |
Tantillita lintoni | |
Xenodon rabdocephalus | |
Corythophanidae | Basiliscus vittatus |
Corytophanes cristatus | |
Corytophanes hernandesii | |
Corytophanes sp. | |
Crocodylidae | Crocodylus acutus |
Crocodylus moreletii | |
Elapidae | Micrurus diastema |
Emydidae | Trachemys scripta |
Eublepharidae | Coleonyx elegans |
Gekkonidae | Sphaerodactylus glaucus |
Sphaerodactylus continentalis | |
Thecadactylus rapicauda | |
Iguanidae | Iguana iguana |
Kinosternidae | Kinosternon acutum |
Kinosternon leucostomun | |
Phrynosomatidae | Sceloporus serrifer |
Sceloporus teapensis | |
Sceloporus sp. | |
Polychrotidae | Norops biporcatus |
Norops lemurinus | |
Norops uniformis | |
Norops capito | |
Norops rodriguezzii | |
Norops beckeri | |
Norops sp. | |
Scincidae | Mesoscincus schwartzei |
Eumeces sumichrasti | |
Mabuya sp | |
Sphenomorphus cherriei | |
B.altoSL | |
Teiidae | Holcosus festivus |
Holcosus undulatus | |
Viperidae | Atropoides mexicanus |
Bothrops asper | |
Porthidium nasutum | |
Xantusiidae | Lepidophyma flavimaculatum |
Aves:
Tinamidae | Tinamus major |
Crypturellus soui | |
Crypturellus cinnamomeus | |
Crypturellus boucardi | |
Anatidae | Cairina moschata |
Dendrocygna bicolor | |
Anas platyrhynchos | |
Anas crecca | |
Anas strepera | |
Anas americana | |
Anas acuta | |
Anas cyanoptera | |
Anas clypeata | |
Aythya americana | |
Aythya collaris | |
Aythya affinis | |
Oxyura dominica dominica | |
Dendrocygna autumnalis | |
Anas discors | |
Cracidae | Ortalis vetula |
Penelopina nigra | |
Penelope purpurascens | |
Crax rubra | |
Phasianidae | Meleagris ocellata |
Odontophoridae | Colinus virginianus |
Colinus nigrogularis | |
Dactylortyx thoracicus | |
Odontophorus guttatus | |
Podicipedidae | Tachybaptus dominicus |
Podiceps nigricollis | |
Podilymbus podiceps | |
Threskiornithidae | Eudocimus albus |
Platalea ajaja | |
Plegadis chihi | |
Pelecanidae | Pelecanus occidentalis |
Phalacrocoracidae | Phalacrocorax brasilianus |
Anhingidae | Anhinga anhinga |
Aramidae | Aramus guarauna |
Heliornithidae | Heliornis fulica |
Rallidae | Pardirallus maculatus |
Amaurolimnas concolor | |
Porzana flaviventer | |
Laterallus ruber | |
Aramides cajaneus | |
Gallinula chloropus | |
Ciconiidae | Mycteria americana |
Jabiru mycteria | |
Ardeidae | Tigrisoma lineatum |
Tigrisoma mexicanum | |
Nycticorax nycticorax | |
Nyctanassa violacea | |
Ardea herodias | |
Ardea alba | |
Egretta tricolor | |
Egretta rufescens | |
Egretta thula | |
Egretta caerulea | |
Botaurus lentiginosus | |
Botaurus pinnatus | |
Bubulcus ibis | |
Butorides virescens | |
Agamia agami | |
Cochlearius cochlearius | |
Ixobrychus exilis | |
Cathartidae | Coragyps atratus |
Cathartes burrovianus | |
Cathartes aura | |
Sarcoramphus papa | |
Accipitridae | Pandion haliaetus |
Leptodon cayanensis | |
Chondrohierax uncinatus | |
Elanoides forficatus | |
Rostrhamus sociabilis | |
Harpagus bidentatus | |
Ictinia plumbea | |
Circus cyaneus | |
Geranospiza caerulescens | |
Accipiter striatus | |
Accipiter chionogaster | |
Accipiter cooperii | |
Accipiter bicolor | |
Leucopternis albicollis | |
Asturina nitida | |
Buteogallus anthracinus | |
Buteogallus urubitinga | |
Harpyhaliaetus solitarius | |
Busarellus nigricollis | |
Parabuteo unicinctus | |
Buteo nitidus | |
Buteo platypterus | |
Buteo brachyurus | |
Buteo swainsoni | |
Buteo albicaudatus | |
Buteo jamaicensis | |
Buteo albonotatus | |
Buteo magnirostris | |
Harpia harpyja | |
Spizaetus melanoleucus | |
Spizaetus tyrannus | |
Spizaetus ornatus | |
Falconidae | Daptrius americanus |
Caracara plancus | |
Micrastur ruficollis | |
Micrastur semitorquatus | |
Herpetotheres cachinnans | |
Falco sparverius | |
Falco columbarius | |
Falco femoralis | |
Falco deiroleucus | |
Falco rufigularis | |
Falco peregrinus | |
Jacanidae | Jacana spinosa |
Charadriidae | Pluvialis squatarola |
Haematopodidae | Haematopus palliatus |
Scolopacidae | Actitis macularius |
Eurypygidae | Eurypyga helias |
Columbidae | Patagioenas speciosa |
Patagioenas flavirostris | |
Patagioenas nigrirostris | |
Columba sp. | |
Columba speciosa | |
Columba flavirostris | |
Columba cayennensis | |
Columba jamaicensis | |
Columba nigrirostris | |
Columbina talpacoti | |
Columbina minuta | |
Claravis pretiosa | |
Leptotila rufaxilla plumbeiceps | |
Leptotila tolmiei | |
Leptotila verreauxi | |
Geotrygon montana | |
Psittacidae | Aratinga nana |
Ara macao | |
Pionopsitta haematotis | |
Pionus senilis | |
Amazona albifrons | |
Amazona autumnalis | |
Amazona farinosa | |
Cuculidae | Piaya cayana |
Tapera naevia | |
Dromococcyx phasianellus | |
Crotophaga sulcirostris | |
Tytonidae | Tyto alba |
Strigidae | Otus guatemalae |
Megascops guatemalae | |
Strix virgata | |
Strix nigrolineata | |
Lophostrix cristata | |
Glaucidium sp. | |
Glaucidium minutissimum | |
Ciccaba virgata | |
Ciccaba nigrolineata | |
Caprimulgidae | Chordeiles acutipennis |
Lurocalis semitorquatus | |
Nyctidromus albicollis | |
Apodidae | Streptoprocne zonaris |
Panyptila cayennensis | |
Trochilidae | Phaethornis longirostris |
Phaethornis superciliosus | |
Phaethornis striigularis | |
Pygmornis longuemareus | |
Phaeochroa cuvierii | |
Campylopterus curvipennis | |
Florisuga mellivora | |
Anthracothorax prevostii | |
Amazilia sp. | |
Amazilia candida | |
Amazilia tzacatl | |
Heliomaster longirostris | |
Trogonidae | Trogon sp. |
Trogon melanocephalus | |
Trogon violaceus | |
Trogon collaris | |
Trogon massena | |
Momotidae | Hylomanes momotula |
Electron carinatum | |
Momotus momota | |
Alcedinidae | Ceryle torquatus |
Chloroceryle americana | |
Chloroceryle aenea | |
Bucconidae | Notharchus macrorhynchus |
Malacoptila panamensis | |
Galbulidae | Galbula ruficauda |
Ramphastidae | Pteroglossus torquatus |
Ramphastos sulfuratus | |
Picidae | Melanerpes pucherani |
Melanerpes sp. | |
Melanerpes aurifrons | |
Veniliornis fumigatus | |
Piculus rubiginosus | |
Celeus castaneus | |
Dryocopus lineatus | |
Campephilus guatemalensis | |
Furnariidae | Automolus ochrolaemus |
Synallaxis erythrothorax | |
Xenops minutus | |
Sclerurus guatemalensis | |
Dendrocolaptidae | Dendrocincla anabatina |
Dendrocincla homochroa | |
Sittasomus griseicapillus | |
Glyphorynchus spirurus | |
Dendrocolaptes sanctithomae | |
Dendrocolaptes certhia | |
Xiphorhynchus flavigaster | |
Lepidocolaptes sp | |
Lepidocolaptes souleyetii | |
Thapnophilidae | Thamnophilus doliatus |
Dysithamnus mentalis | |
Microrhopias quixensis | |
Cercomacra tyrannina | |
Formicariidae | Formicarius analis |
Tyraniidae | Ornithion semiflavum |
Myiopagis viridicata | |
Mionectes oleagineus | |
Leptopogon amaurocephalus | |
Todirostrum cinereum | |
Todirostrum sylvia | |
Rhynchocyclus brevirostris | |
Tolmomyias sulphurescens | |
Platyrinchus mystaceus | |
Platyrinchus sp. | |
Platyrinchus cancrominus | |
Onychorhynchus coronatus | |
Terenotriccus erythrurus | |
Myiobius sulphureipygius | |
Camptostoma cinereigulare | |
Contopus cinereus | |
Empidonax sp. | |
Pyrocephalus rubinus | |
Attila spadiceus | |
Rhytipterna holerytra | |
Myiarchus tuberculifer | |
Myiarchus tyrannulus | |
Pitangus sulphuratus | |
Myiozetetes similis | |
Myiodynastes luteiventris | |
Tyrannus vociferans | |
Tyrannus melancholicus | |
Tyrannus savana | |
Schiffornis turdina | |
Pachyramphus aglaiae | |
Pachyramphus cinnamomeus | |
Pachyramphus major | |
Tytira semifasciata | |
Cotingidae | Cotinga amabilis |
Pipridae | Manacus candei |
Pipra mentalis | |
Vireonidae | Vireo griseus |
Vireo olivaceus | |
Hylophilus ochraceiceps | |
Hylophilus decurtatus | |
Vireolanius pulchellus | |
Corvidae | Cyanocorax morio |
Hirundinidae | Tachycineta albilinea |
Stelgidopteryx ridgwayi | |
Stelgidopteryx serripennis | |
Petrochelidon pyrrhonota | |
Notiochelidon sp. | |
Notiochelidon pileata | |
Troglodytidae | Thryothorus maculipectus |
Thryophilus pleurostictus | |
Uropsila leucogastra | |
Henicorhina leucosticta | |
Silviidae | Ramphocaenus melanurus |
Ramphocaenus rufiventris | |
Polioptila plumbea | |
Turdidae | Catharus ustulatus |
Hylocichla mustelina | |
Turdus grayi | |
Turdus assimilis | |
Mimidae | Dumetella carolinensis |
Parulidae | Vermivora pinus |
Vermivora chrysoptera | |
Dendroica caerulescens | |
Dendroica discolor | |
Dendroica petechia | |
Dendroica pinus | |
Dendroica magnolia | |
Mniotilta varia | |
Setophaga ruticilla | |
Protonotaria citrea | |
Limnothlypis swainsonii | |
Helmitheros vermivorum | |
Seiurus aurocapilla | |
Seiurus noveboracensis | |
Oporornis tolmiei | |
Oporornis formosus | |
Granatellus sallaei | |
Geothlypis trichas | |
Geothlypis poliocephala | |
Wilsonia citrina | |
Wilsonia pusilla | |
Basileuterus culicivorus | |
Icteria virens | |
Thraupidae | Volatinia jacarina |
Eucometis penicillata | |
Lanio aurantius | |
Habia rubica | |
Habia fuscicauda | |
Piranga sp. | |
Piranga rubra | |
Ramphocelus sanguinolentus | |
Ramphocelus passerinii | |
Thraupis episcopus | |
Thraupis abbas | |
Tangara larvata | |
Chlorophanes spiza | |
Cyanerpes cyaneus | |
Emberizidae | Sporophila corvina |
Sporophila americana | |
Sporophila torqueola | |
Arremon aurantiirostris | |
Arremonops chloronotus | |
Coeribidae | Coereba flaveola |
Cardinalidae | Saltator atriceps |
Saltator maximus | |
Saltator coerulescens | |
Caryothraustes poliogaster | |
Cyanocompsa cyanoides | |
Cyanocompsa parellina | |
Pheucticus ludovicianus | |
Passerina cyanea | |
Passerina ciris | |
Icteridae | Agelaius phoeniceus |
Sturnella magma | |
Dives dives | |
Quiscalus mexicanus | |
Icterus sp. | |
Icterus spurius | |
Icterus prosthemelas | |
Icterus mesomelas | |
Icteus galbula | |
Amblycercus holosericeus | |
Psarocolius montezuma | |
Fringillidae | Euphonia affinis |
Euphonia elegantissima | |
Euphonia hirundinacea | |
Euphonia sp. | |
Euphonia gouldi |
Mamíferos:
Cervidae | Mazama americana |
Mazama pandora | |
Mazama temama | |
Odocoeilus virginianus | |
Tayassuidae | Pecari tajacu |
Tayassu pecari | |
Canidae | Canis latrans |
Urocyon cinereoargenteus | |
Felidae | Panthera onca |
Puma concolor | |
Puma yaguaroundi | |
Leopardus pardalis | |
Leopardus wiedii | |
Mephitidae | Conepatus sp |
Mustelidae | Eira barbara |
Procyonidae | Nasua narica |
Procyon lotor | |
Emballonuridae | Peropteryx macrotis |
Natalidae | Natalus stramineus |
Mormoopidae | Pteronotus parnellii |
Phyllostomidae | Artibeus intermedius |
Artibeus jamaicensis | |
Artibeus lituratus | |
Artibeus sp | |
Carollia brevicauda | |
Carollia perspicillata | |
Carollia sp | |
Centurio sennex | |
Dermanura phaeotis | |
Dermanura watsoni | |
Desmodus rotundus | |
Glossophaga commissarisi | |
Glossophaga soricina | |
Glossophaga sp | |
Lonchorhina aurita | |
Micronycteris brachyotis | |
Mimon bennettii | |
Mimon crenulatum | |
Platyrrhinus helleri | |
Sturnira lilium | |
Tonatia bidens | |
Trachops cirrhosus | |
Uroderma bilobatum | |
Vampyressa pusilla | |
Vespertilionidae | Myotis keaysi |
Myotis nigricans | |
Myotis sp. | |
Dasypodidae | Dasypus novemcinctus |
Didelphidae | Chironectes minimus |
Didelphis marsupialis | |
Cunilidae | Cuniculus paca |
Leporidae | Sylvigalus floridanus |
Sylvigalus sp. | |
Tapiridae | Tapirus bairdii |
Atelidae | Alouatta pigra |
Ateles geoffroyi | |
Cricetidae | Handleyomys rostratus |
Ototylomys phyllotis | |
Oryzomys melanotis | |
Sigmodon hispidus | |
Erethizontidae | Sphiggurus mexicanus |
Heteromyidae | Heteromys desmarestianus |
Dasyproctidae | Dasyprocta punctata |
Sciurus sp. | |
Sciuridae | Sciurus yucatanensis |
Soricidae | Cryptotis lacandonensis |
Agregar comentario